soloalumnosfd
  CONTABILIDAD BASICA
 

 

Sesión 1 Nociones de contabilidad
Antecedentes históricos
 
Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental son los encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3.500 A.C., los cuales son, precisamente, documentos de carácter administrativo y contables, referentes a los impuestos que se habían de pagar al templo.
En épocas remotas, cuando el tráfico del comercio se constituyó en un procedimiento común, la contabilidad y los libros de comercio surgieron como una imposición práctica. Así, en Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgió una clase de comerciante que actuaba en la actividad privada como intermediario, mayorista, banquero y prestamista, conocido por tamkarum, lo que obligó al gobierno a reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes incluidas en el Código de Hammurabi, dictadas hacia el año 2.000 A.C., lo cual constituiría la primera reglamentación contable conocida.
En Sumer, los escribas, funcionarios encargados de llevar la contabilidad pública, tomaron la costumbre de anotar sus cuentas en tabletas de arcilla cruda, grabándolas mediante cañas cortadas en bisel, mediante la escritura conocida como cuneiforme, llamada así porque los signos que representan las palabras tienen forma de cuña. Una vez escritas, dichas tabletas eran cocidas, adquiriendo una consistencia dura como el ladrillo.
En Nippur han sido encontradas numerosas tablillas que representan registros contables de la época.
Entre los egipcios y los hebreos existía toda una organización contable con personal ad hoc, los escribas, quienes tenían a su cargo la contabilidad pública. Algunos registros egipcios de contabilidad han logrado ser descifrados, lo que ha permitido establecer que la teneduría de libros contables estaba bien implementada hacia 1383 y 1392 A.C.
Estos "libros" estaban hechos de papiro.
Los fenicios, pueblo que vivía en lo que hoy es el Líbano, aprendieron el arte del registro contable, probablemente de los egipcios, logrando perfeccionar un sistema contable hacia 1100 años a.C., encargándose de difundir dicha técnica a través de sus colonias.
Los "contadores" de aquella época utilizaban para sus cálculos un instrumento, a manera de versión primitiva del ábaco, del cual se tienen las primeras noticias hacia el año 2.500 a.C. Por otra parte, en Babilonia fueron desarrolladas operaciones matemáticas que facilitaban la labor contable: tablas de multiplicar, ecuaciones algebraicas, algoritmos, etc.
Otro registro usado fue el kalendarium, que fue un libro de vencimientos en el que se registraban los cobros y pagos a realizar. Igualmente, debía mantenerse el Liber Patrimoni, en el cual todo propietario debía registrar los componentes de su patrimonio y sus correspondientes modificaciones, ya sea producto del desgaste de sus herramientas, destrucción o pérdidas de bienes, etc., libro que servía para la aplicación de impuestos.
En los tiempos de Augusto, surgió el Brevarium, una especie de balance y estado presupuestario que el emperador ordenó publicar para conocimiento público del uso y aplicación de los recursos fiscales.
Los cambistas, a su vez, debían asentar las operaciones con sus clientes en forma cronológica y día por día, siéndole obligatoria su exhibición a requerimientos del cliente.
En la Edad Media, aunque el uso de los libros de comercio no era obligatorio ni estaba normado o regulado, en la práctica se hizo corriente que éstos fueran sellados y rubricados para dar mayor confiabilidad a los comerciantes. Sin embargo, la técnica del registro contable y su enseñanza no estaban a nivel de una postulación académica propiamente tal.
Las imputaciones en los diferentes libros se hacían en números romanos, lo cual se mantuvo hasta la segunda mitad del Siglo XIII, debido a su reemplazo paulatino por la numeración arábiga, la cual fue introducida en el norte de Italia por Leonardo Fibonacci, en 1202.
La característica de los libros llevados era que las cuentas se presentaban en secciones superpuestas, el débito y el crédito, lo que importaba la compensación total o parcial o la extinción de las relaciones comerciales. El Debe o Debe haber (Deve o Devono avere) llevaba inmediatamente como contrapartida el Ha o han habido (Ha o hanno avuto), a la vez que el Debe o deben dar (Deve o devono dare) van seguidos por Ha o han dado (Ha o hanno dato).
En 1494 fue publicado en Venecia el libro de LUCA PACIOLI, titulado "Summa de Arithmetica, Geometria, proportioni & proportionalita", el cual es aceptado como la primera obra impresa exponiendo el método de la partida doble.
Sin embargo, corresponde al maestro de escuela veneciano, profesor de contabilidad y contable profesional, ALVISE CASANOVA, la elaboración de un manual de contabilidad en el que se tratan supuestos de operaciones comerciales con los correspondientes asientos de diario y registros de mayor, constituyendo ejemplos prácticos dedicados a la enseñanza de la técnica contable. Esta obra, titulada "Specchio lucidissimo, nel quale si vedono essere diffinito tutti i modi, & ordini de scrittura, che si deve menare nelli negotiamenti della mercantia", fue publicada en Venecia el año 1558.
En España, las investigaciones en este campo, al igual que en otros, fueron más tardías, debido principalmente a la rígida censura inquisitorial imperante que coartaba la investigación científica.
Es así como la primera obra conocida en que se abordan aspectos contables, es el libro publicado por DIEGO DEL CASTILLO, un famoso jurista español, titulado "Tratado de cuentas... en el cual se contiene que cosa es cuenta: y a quien: y como han de dar la cuenta los tutores: y otros administradores de bienes ajenos", en 1522, el cual, no obstante, poco tiene que ver con la problemática técnico-contable puesto que es, simplemente, un tratado jurídico en el que se tocan materias relativas a la rendición de cuentas.
En 1546, GASPAR DE TEXEDA, publicó en Valladolid su libro "Summa de Aritmetica pratica y de todas mercaderías con la horden de contadores", el cual era un texto aritmético que contenía un capítulo dedicado a la contabilidad, aunque sin las características de partida doble.
En estas condiciones, correspondió a BARTOLOME SALVADOR DE SOLORZANO el honor de redactar, en 1590, el primer tratado español de contabilidad por partida doble, titulado "Libro de Caxa y Manual de Cuentas de Mercaderes y otras personas con la declaracion dellos".
En 1795, EDMOND DEGRANGE publica en París su obra La tenue des livres rendue facile, en la cual preconiza como principio fundamental del registro contable basado en la partida doble el que la cuenta que "recibe" ha de debitarse, en tanto que la cuenta que "entrega" ha de acreditarse, por lo que inicia la teoría del Debe y del Haber.
En el Siglo XIX, con el auge de la Revolución Industrial, que trajo consigo la aparición de la sociedad anónima como unidad económica característica, debido a que permitía reunir un gran capital destinado a crear enormes empresas, lo que implicaba una gran cantidad de accionistas interesados en la marcha de los negocios de su empresa y establecer las ganancias pertinentes, procurando a la vez optimizar las operaciones a fin de garantizar la continuidad, desarrollo y crecimiento de la empresa.
En esta época surgió la confección de un informe periódico, denominado per capita, destinado a los inversionistas, acerca del uso de sus fondos.
Posteriormente estos informes evolucionarían hasta llegar a los que hoy en día se conoce como Memoria en las sociedades anónimas, y el término "percapita" dio origen a la denominación "capital" con que se conoce la cuenta que refleja el monto de los aportes hechos por los propietarios-inversionistas.
El deseo de mejorar la información que proporcionaba la contabilidad es lo que condujo a la búsqueda de convenciones contables internacionales. Un primer intento de ello se dio cuando en 1904 se celebró el Primer Congreso de Contabilidad Internacional, realizado en St. Louis, Estados Unidos. Sin embargo, la real unificación de criterios contables se inició en la Bolsa de Valores de Nueva York y en el American Institute of Accountants, a principios de 1930.
En aquella época se propuso que una serie de empresas prestaran su adhesión a un esquema de principios contables generales para la confección de estados financieros.
Así comenzó la expresión utilizada en los dictámenes de los auditores sobre "principios generalmente aceptados de contabilidad", lo que significaba que los estados contables se preparaban de conformidad con el esquema general de prácticas aceptadas, tal como lo expresaban las oficinas del American Institute en cooperación con la New York Stock Exchange.
Conceptos y objetivos de la contabilidad
 
Contabilidad. Técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afecten económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.
Información financiera. Se refiere a la información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos.
Usuario general. Cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico) presente o potencial, interesado en la información financiera de las entidades para que en función a ella base su toma de decisiones.
Clasificación de los usuarios:
a)   Accionistas o dueños (entidades lucrativas).
b)   Patrocinadores (entidades con propósitos no lucrativos)
c)   Órganos de supervisión y vigilancia corporativos
d)   Administradores
e)   Proveedores
f)    Acreedores
g)   Empleados
h)   Clientes y beneficiarios
i)     Unidades gubernamentales
j)    Contribuyentes de impuestos
k)   Organismos reguladores
l)     Otros (público, inversionistas, analistas financieros y consultores) ESTUDIANTES TAMBIEN.
Entidad económica. Entidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos económicos, humanos, materiales, técnicos y financieros dirigidos y administrados por una autoridad que toma decisiones con respecto al logro de los fines específicos para los que fue creada. Se presume como una unidad identificable con personalidad independiente de la de sus socios, propietarios o patrocinadores. La entidad puede ser una persona física o una persona moral.
Clasificación de acuerdo a su finalidad:
a)   Entidad lucrativa
b)   Entidad no lucrativa
Fines fundamentales de la contabilidad.
a)   Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones de la entidad.
b)   Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal
c)   Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda la entidad
d)   Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa
e)   Servir como comprobante y fuente de información ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.
Principios de contabilidad generalmente aceptados  
a)   Entidad
b)   Periodo contable
c)   Valor histórico original
d)   Dualidad económica (partida doble)
e)   Realización
f)    Revelación suficiente
g)   Negocio en marcha
h)   Importancia relativa
i)     Consistencia
j)    Entrenamiento
k)   Conservatismo (prudencia)
l)     Unidad monetaria
Obligación legal de llevar la contabilidad y de pagar contribuciones
 
Artículo 31, fracción IV de la Constitución.
Dice que la única fuente del derecho es la ley, establece la obligación de contribuir a los gastos públicos de la federación, estados y municipios, de la manera proporcional y equitativa que establezcan las leyes.
 
Artículo 73, fracción VII del mismo ordenamiento legal, señala como facultad del Congreso de la Unión discutir y aprobar las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto del gasto público.
Código de Comercio
 
Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:
 
I.- A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten;
II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
III.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.
IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.
Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:
A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio;
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.
 
Revisar también 34 y 35.
 
Personas físicas Código Civil del D.F.
Art. 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente código.
Art. 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la Ley, son restricciones a la capacidad de ejercicios que no significa menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.
Art. 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.
Personas morales
Art. 25
I.            La Nación, el DF, los Estados y los Municipios
II.          Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley
III.       Las sociedades civiles o mercantiles
IV.        Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución
V.           Las sociedades cooperativas y mutualistas
VI.        Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley; y
VII.      Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736
Art. 26. Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución.
Art. 27. Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan, sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.
Art. 28. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos.
 
Actividades empresariales según el CFF
1.   Comerciales. Son las que de conformidad con las leyes federales tiene ese carácter.
2.   Industriales. Son las que se dedican a la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
3.   Agrícolas. Comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
4.   Pesqueras. Incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de l reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos que no hayan sido objeto de transformación industrial.
5.   Silvícolas. Son las que se dedican al cultivo de los bosques o montes, así como a la cría, conservación, restauración
Contaduría
 
Es la ciencia o disciplina técnica de medir, registrar e interpretar el patrimonio de una entidad ya sea una empresa comercial o una organización sin fines de lucro. La contaduría consiste de varios procedimientos, además, tales como la cuantificación de su patrimonio y la organización de esta información para facilitar la toma de decisiones y controlar la gestión de la entidad.
Su objetivo es: la representación del patrimonio de una empresa desde los puntos de vista estático y dinámico, para determinar sus ganancias, contribuir a controlar su operación y preparar el terreno para una toma de decisiones adecuada y acertada por parte de sus administradores o de terceras personas. Pero sus objetivos también incluyen la vigilancia de sus bienes y recursos, así como la observancia de las obligaciones que contrajo dicha entidad.
Toda esta información que resulta de procesar los datos de la organización se utiliza para realizar el control de gestión, es decir, para evaluar los resultados de las decisiones y las acciones tomadas anteriormente, o para realizar el control patrimonial, es decir, tomar esta información como un elemento de juicio válido para la toma de nuevas decisiones y vigilar los recursos y las obligaciones de la entidad.

Con respecto a las terceras partes, la información recogida por el departamento de contaduría es útil para solicitar y aprobar posibles créditos o para realizar las compras de acciones. Así, esta información es útil a los propietarios y los directivos de la organización, pero también a sus accionistas y acreedores. Por otra parte, esta información además de prevenir omisiones y fraudes, tiene el objetivo de brindar protección legal, ya que en algunos países las anotaciones de los libros de contaduría tienen un valor probatorio siempre y cuando se realicen de acuerdo con las normas vigentes.



CUENTAS DE BALANCE

Este trabajo se hace con el objetivo de interpretar más fácilmente la clasificación de las cuentas de balance que están divididas en activo y pasivo, por lo que es necesario conocer los términos especiales que se emplean en contabilidad para denominar los valores que constituyen las propiedades y las obligaciones del comerciante.

CUENTAS DE ACTIVO

Activo: Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio.

·         Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.

La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo; disminuye cuando se paga en efectivo.

·         Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas instituciones bancarias.

La caja de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.

·         Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.

La cuenta de mercancías aumenta cuando nos compran o nos devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.

·         Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.

La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.

·         Documentos por cobrar: Los documentos por cobrar son títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

La cuenta de documentos por cobrar aumenta cuando se reciben cuenta de cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o se cancelan.

·         Deudores diversos: Son personas que deben al negocio por un concepto distinto de la venta de mercancías.

Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio comercial.

·         Terrenos: Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante.

·         Edificios: Representan las casas que son propiedad del comerciante.

·         Mobiliario o equipo de oficina: Se considera como mobiliario o equipo de oficina los escritorios, sillas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, máquinas de oficina, etc.

·         Equipo de entrega o de reparto: Son todo los vehículos de transporte que se utilizan en el reparto de las mercancías, tales como camiones, camionetas, bicicletas, motocicletas, etc.

·         Maquinaria: Representa el conjunto de maquinas de las que se sirven las industrias para realizar su producción.

Las cuentas de terrenos, edificios, equipo de oficina, etc.; tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compre uno de esos bienes; y disminuye cuando se vendan o se den de baja por inservibles.

·         Depósitos de garantía: Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar.

·         Gastos de instalación: Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.

·         Papelería y útiles: Son los materiales útiles que se emplean en labores de la empresa, siendo los principales el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, bloques de remisiones, talonarios de factura o recibos, libros, registros, tarjetas, lápices, borradores, tintas, secantes, etc.

·         Propaganda o publicidad: Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los medios mas conocidos son los folletos, prospectos, volante, anuncios en diarios, radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.

·         Primas de seguros: Son los pagos que hace el comerciante a las compañías aseguradoras, por los cuales adquieren bienes de su negocio contra incendios, robos y accidentes.

·         Rentas pagadas por anticipado: son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se hayan pagado anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o por convenir a los intereses del comerciante.

·         Intereses pagados por anticipado: Son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en los prestamos en el que los intereses se descuentan a la cantidad originalmente recibida.

 

CUENTAS DE PASIVO

Pasivo: Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

·         Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

·         Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

·         Acreedores diversos: Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

·         Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

·         Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.

·         Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrando anticipadamente.

Activo:

Bienes y derechos propiedad de una empresa.

- Activo circulante: Bienes y derechos que tienencierta rotacion o movimiento constante y de facil conversion en dinero en efectivo. Caja, bancos, mercancias, clientes, documentos por cobrar, deudores diversos.

- Activo fijo o activo no circulante: Bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el proposito de usarlos y no de venderlos. Terrenos. edificios, mobiliario y equipo, equipo de computo, equipo de reparto, depositos en garantia, acciones y valores.

- Activo diferido: Gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente. Gastos de instalacion, papeleria y utiles, propaganda y publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado.

Pasivo:

Deudas y obligaciones a cargo de una empresa.

- Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo meyor a un año. Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago, impuestos pendientes de pago.

- Pasivo fijo o pasivo a largo plazo: deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo mayor de un año. Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo.

- Pasivo diferido o creditos diferidos: Cantidades cobradas anticipadamente por las que se tiene la obligacion  de proporcionar un servicio y que son convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo. Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado

 

 

 

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Partida doble
 
 

 

Sistema de partida doble

Nace con el florecimiento del comercio y el capitalismo, en las ciudades-estado italianas del siglo XV. Responde a la necesidad de cuantificar los beneficios de una empresa, para distribuirlos equitativamente entre sus participantes. Reconoce que existen derechos y obligaciones, que al llegar al vencimiento dan origen a un ingreso o a un egreso. Las obligaciones pendientes de vencimiento se acumulan y afectan el capital de la empresa (y a sus propietarios, los capitalistas). Reconoce la diferencia entre el ingreso, como entrada de dinero, y el producto, como beneficio que incrementa el capital. Reconoce también la diferencia entre el egreso como salida de dinero, y el gasto como sinónimo de consumo, pérdida o disminución del capital. Cuantifica el ingreso y el origen del ingreso; así como el egreso y el fin a que se destina el egreso, por lo que permite registrar la historia de cada una de las operaciones. En 1494 se publicó el libro Summa de Arithmetica, de Fray Francesco Di Luca Paccioli. Uno de sus capítulos, referente a las cuentas y las escrituras, se refiere al sistema de partida doble. La obra se publicó en Venecia, por lo que al nuevo sistema se le llamó “sistema veneciano”.

Teoría de la partida doble:

La partida Doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital.

Cuando se modifica el importe de la cuenta de Activo, se produce otra modificación por la misma cantidad en el mismo Activo; en el Pasivo o en el Capital Contable. Pese a los cambios producidos se conserva la igualdad del Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los casos, el Activo sigue siendo igual a la suma del Pasivo más el Capital. Dicha igualdad se basa en la Ecuación Contable fundamental; esta es:

                                               ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Ahora bien, la modificación en los elementos de Situación Financiera por la misma cantidad que toda transacción produce, otorga su fundamento al Principio Contable de Dualidad Económica o Partida Doble, por virtud de la cual toda transacción efectuada tiene una causa, la que a su vez produce un efecto, existiendo una compensación numérica entre la una y el otro.

Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción, fenómeno que modifica los valores de los Estados de Situación Financiera por la misma cantidad.

Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental: Activo = Pasivo + Capital, se concluye:

Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos):

                Disminuye el propio Activo

                Aumenta el Pasivo

                Aumenta el Capital Contable

Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):

                Disminuye el Activo

                Aumenta el propio Pasivo

                Aumenta el Capital Contable

Cuando el Capital Contable disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):

                Disminuye el Activo

                Aumenta el Pasivo

                Aumenta el propio Capital Contable

Debe Haber Cargos Movimiento deudor Saldo deudor Abonos Movimiento acreedor Saldo acreedor

Reglas de la partida doble

•A todo aumento del activo corresponde:

- Una disminución en el activo mismo - Un aumento en el pasivo - Un aumento en el capital

•A toda disminución del pasivo corresponde:

- Un aumento del pasivo mismo - Una disminución del activo - Un aumento del capital

•A toda disminución del capital corresponde:

- Un aumento del capital mismo - Una disminución del activo - Un aumento del pasivo

 

 

 

Información financiera
Conjunto de datos empleados para conocer el patrimonio o los resultados de la operación de una entidad. Su principal forma de expresión son los estados financieros.
Conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una entidad.
Es la información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad,  el resultado de su gestión; así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado.
 
CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA
a)    Utilidad,
b)    Confiabilidad  
c)    Provisionalidad.
a)    Utilidad. Se refiere a que ésta se adecúa al propósito del usurario. Se considera adecuada cuando su contenido es:
1.    Significativo. Porque puede representar a la entidad económica y su evolución, su estado en el tiempo y sus resultados de operación.
2.    Relevante. Porque selecciona los elementos informativos para optimizar la comunicación que presenta.
3.    Veraz. Es objetivo en la representación financiera de la entidad.
4.    Comparable. Los resultados deben servir de referencia para evaluar un periodo frente a otro.
5.    Oportuna. Debe presentarse en el momento que brinde elementos para una mejor decisión y no cuando ésta sea obsoleta.
b)    Confiabilidad.  Se refiere a que esta información es aceptada y utilizada por el usuario para tornar decisiones con base en ésta. Para ser confiable debe contar con:
1.    Estabilidad. Debe existir consistencia en la observancia de los elementos de la Teoría Contable, para asegurar una información obtenida bajo las mismas bases.
2.    Objetividad. Debe apegarse a los elementos de la Teoría Contable, eliminando cualquier distorsión de tipo personal.
3.    Verificabilidad. Se refiere a que aplicando repetitivamente un criterio o un procedimiento para obtener información, se llegue a los mismos resultados.
c)    Provisionalidad. Se refiere a que la información financiera no representa hechos totalmente consumados. La necesidad de tomar decisiones obliga a efectuar cortes en la vida de la entidad económica para presentar su situación financiera y resultados, aunque estos no sean definitivos.
De hecho, la situación financiera y los resultados finales de la entidad se conocen cuando esta concluye su vida operativa.
Por lo anterior, puede afirmarse que la característica de la Provisionalidad constituye una limitación a la precisión de la información.
 
Estados financieros
Representan la información que el usuario general requiere para la toma de decisiones económicas.
Son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido.
La información que proveen es referente a los activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable, ingresos y costos o gastos, cambios en el capital y los flujos de efectivo.


 



 
  Hoy habia 12063 visitantes¡Aqui en esta página!  
 

LAS PELICULAS RECOMENDADAS