soloalumnosfd
  CIENCIA POLITICA
 
JUNIO 09 AUTOR: MARTIN ROBERTO DUARTE
Índice:
Mundo Antiguo: Grecia y Roma                                                                                                  5
-Platón………………………………………………………………………………….        7
-Aristóteles……………………………………………………………………………...        9
-Polibio…………………………………………………………………………………         10
-Marco Tulio Cicerón………………………………………………………………….         13
 
Edad Media y Edad Moderna                                                                                                       15
-San Austin de Hipona…………………………………………………………………       17
-Santo Tomás de Aquino………………………………………………………………       18
-Nicolás Maquiavelo…………………………………………………………………..         19
-Jean Bodin……………………………………………………………………………         21
 
Teoría contractualista                                                                                                                     23
-Hobbs…………………………………………………………………………………         25
-Locke…………………………………………………………………………………          27
-Rousseau……………………………………………………………………………..          29
 
Teoría del poder constituido                                                                                                          31
-Barón de Montesquieu………………………………………………………………          33
-Benjamin Constant………………………………………………………………….          35
 
 
Revolución y demás situaciones políticas                                                                                  37
-Emmanuel Sieyés……………………………………………………………………          39
-Teoría Federalista……………………………………………………………………          40
                -James Madison…………………………………………………………….           40
                -Alexander Hamilton……………………………………………………….           40
                -John Jay…………………………………………………………………….          40
-Alexis de Tocqueville………………………………………………………………..           42
-Hanna Arendt………………………………………………………………………..          43
-Immanuel Kant………………………………………………………………………         45
-Friedrich Hegel………………………………………………………………………           46
-Karl Marx…………………………………………………………………………….          47
 
Las doctrinas académicas del siglo XX                                                                                       49
-Hans Kelsen …………………………………………………………………………          51
-Georg Jellinek………………………………………………………………………..           52
-Leon Duguit………………………………………………………………………….           53
-Maurice Hauriou……………………………………………………………………..          53
-Hermann Heller………………………………………………………………………         53
 
Referencias…………………………………………………………………………….         55
 
 

 
 
 
 
 
Mundo Antiguo
Grecia y Roma
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Platón
 
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas. Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
 
En varias obras Platón habla de las diversas formas de constitución, pero en tres diálogos de “La República”, se resume la mayor y mas importante de sus obras políticas, la cual trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?, es decir, hace una descripción de la republica ideal.
En la mayoría de los esquemas de representación política se sucede una constitución mala a una buena, pero para Platón, históricamente, la sucesión de constituciones son todas malas, distinguiendo a unas mas malas que otras, siendo la constitución ajena a este esquema pues se representa como un modelo a seguir y no una realidad. Platón al tener una postura conservadora, no cree en el progreso a través del tiempo, mas bien, cree en la decadencia histórica.
 
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes; La seguridad, en los militares; El liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación de sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias.
 
Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa será, según Platón, aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad.
 
 
 
De esta idea de los tipos de almas, surge una organización sobre los tipos de constituciones en un orden descendente donde encontraremos a la monarquía en el punto mas alto seguido de la aristocracia, siendo consideradas estas como las constituciones excelentes; pero Platón no solo considero estas, también tomo en cuenta las constituciones decadentes, es decir, la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.
 
En un acomodo donde las constituciones perfectas son la Monarquía y la Aristocracia, Platón, decía que estas, se caracterizarían por ser los reyes-filósofos, quienes tuvieran el control político del estado, ya que como seres pensantes y de buen corazón, buscarían lo mejor para el pueblo y no solo para benefician propia; la diferencia entre estas seria si gobierna uno solo, que en este caso hablamos de la monarquía, o si la responsabilidad de gobernar recaería sobre un grupo selecto de filósofos, el cual llevaría el nombre de Aristocracia.
 
Para Platón, los tipos de almas tenían un tipo de gobierno característico, siendo el alma racional la que correspondería a la monarquía y a la aristocracia por ser sus gobernantes los reyes-filósofos, el alma pasional se le designaría al gobierno timocrático pues es el gobierno basado en el honor, y finalmente, la alma apetitiva es la que correspondería a la oligarquía a la democracia y a la tiranía, pues estos gobiernos carecen de razón y honor, solo tienen la codicia como característica. Así mismo, existirían en la clasificación de Platón, tres deseos básicos, estos son el deseo necesario, el deseo superfluo y el deseo ilícito, correspondiendo el necesario a la aristocracia y a la monarquía, el segundo se referiría a la timocracia y el tercero a los demás tipos de constitución.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aristóteles
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. En el año 367, teniendo apenas diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón.
 
Para la creación de su obra maestra en cuanto a la política, Aristóteles se vio forzado estudiar 158 constituciones y fue de ahí donde también surgió la Constitución de Atenas.
           
Aparentemente, para Aristóteles no era correcta la tipología que su maestro Platón considero como la mas acertada, Aristóteles prefirió usar el principio comparado, es decir buscó cual seria la mejor constitución, para quien y para cuando. Aquí podremos agregar un precepto mas que tomo el filosofo griego en su tipología, el “como”. Lo anterior se resumiría en si gobierna uno solo, un grupo selecto de personas o bien, a defecto de estos dos, si gobiernan todos y a su vez, en que forma lo hace. Para Platón la estructura de la tipología política era una línea descendente solamente donde los gobiernos van degenerando con el paso del tiempo, pero para Aristóteles no basto.
 
Para Aristóteles, las formas de gobierno se debían clasificar basándose en el “Quién” es decir, quien o cuantos gobiernan, y el “Cómo” refiriéndose a la manera en que gobierna, esto es, de una manera buena o mala o mejor dicho en palabras del filosofo, de una manera pura o impura ; Si el “Quién” se referiría a una sola persona, ósea, que el poder político recayera en un solo individuo, se estaría hablando de la monarquía o de la tiranía, obviamente la primer forma de estado como la manera pura y la segunda como la impura. En el caso de que el “Quién” ya no recayera en una sola persona, sino en un grupo selecto de individuos, se hablara de la aristocracia en el supuesto de que el gobierno sea puro o la oligarquía en el caso de que el gobierno tenga una naturaleza impura. Finalmente, si en el “Quien” se habla de todo el pueblo, se le llamara politeia a la forma pura y democracia a la forma impura.
 
Es importante mencionar en este ultimo punto sobre el pensamiento aristotélico, que mientras la democracia se trata de la forma mala es lo que para Polibio será la oclocracia, es decir cuando el pueblo obra en conjunto pero no persiguiendo los intereses de la politeia que es la democracia en busca del bien común. Aristóteles definía de una mejor manera esto ultimo, “el exceso de democracia es tiranía”.
 
 
Polibio
 
Polibio (Megalópolis, actual Grecia, h. 200 a.C.-?, 118 a.C.) fue un gran historiador griego. Su magistral obra fue la Historia donde hace una exposición detallada de la constitución romana, con lo cual elaboro un verdadero tratado de derecho público romano en el que se presentan las diversas magistraturas.
           
Polibio afirmaba que la constitución de un pueblo debía considerarse como la primer cause del éxito o del fracaso de toda acción. Haciendo también un análisis de las diversas constituciones que podía poseer un estado, Polibio presento algunas consideraciones sobre las constituciones en general, consideraciones que constituyen una de las más completas teorías de las formas de gobierno.
 
La tesis polibiana exponía tres consideraciones.
 
1.      Existen fundamentalmente seis formas de gobierno, de las cuales son tres las buenas y tres las malas.
2.      Las seis formas de gobierno se suceden una a otra según cierto ritmo, y por tanto constituyen un proceso cíclico que se repite en el tiempo.
3.      Además de las seis formas tradicionales de gobierno, existe una séptima, y de la cual, la constitución romana es un ejemplo.
 
Sobre estas consideraciones cabe destacar que la primera se confirma la teoría tradicional de las formas de gobierno; la segunda precisa un esquema completo de la teoría de los ciclos; finalmente la tercera consideración se presenta por primera vez de manera completa la teoría del gobierno mixto. Con sus diversas tesis, Polibio establece definitivamente la sistematización clásica de las forma de gobierno.
 
            En la teoría cíclica de los gobiernos, Polibio establece que la primer forma d gobierno será la monarquía y que esta al corromperse se convertirá en tiranía; la solución a esta decadencia será la aristocracia pero por su misma naturaleza esta se transformara a la oligarquía; luego surgirá de la inconformidad del pueblo respecto a sus gobernantes una compensación que será la democracia pero cuando el pueblo desprecia las leyes surgirá la oclocracia. Es importante notar que Polibio utiliza el término democracia refiriéndose a la politeia de Aristóteles, y el gobierno de todos en su manera impura se le denominara oclocracia que viene de la palabra romana okhlos, que significa plebada, muchedumbre, masa, chusma.
 
            Para Polibio, la degeneración de las constituciones se da por un mal incapaz de superar debido a la naturaleza misma de cada forma de gobierno definiéndolos como males naturales, congénitos o misma naturaleza de su estructura para mostrar el mal inherente que posee cada constitución.
 
            Sin duda alguna el aporte mas importante de Polibio a la ciencia política es la concepción del gobierno mixto, el cual según el historiador romano, es la cura a la enfermedad natural de cada constitución, es decir, es lo que dará a un gobierno una estabilidad que lo hará capaz de sobrevivir a su naturaleza y eso se lograra mediante la combinación de dos formas de gobierno, ya que en la concepción tradicionalista, incluso las constituciones buenas, son malas ya que no son estables, a lo que la solución es el gobierno mixto, si bien no siendo perpetuos, son mas duraderos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marco Tulio Cicerón
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero del 106 a. C. - Formia, 7 de diciembre del 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
Cicerón es reconocido como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la literatura republicana, Cicerón centró toda su atención en su carrera política.
            Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento por la introducción de un depurado estilo epistolar en la literatura europea.
Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional, combatió como pudo la dictadura de César. No obstante, durante su propia carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima político. Esta indecisión es achacable a su carácter sensible e impresionable, pues era propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios.
Inició su carrera política en 75 a. C., cuando alcanzó el cuestorado en Lilibea (Sicilia). No obstante en 70 a. C. es cuando comienza a ser reconocido a raíz del proceso contra Verres; Cicerón representó a los sicilianos que acusaron a éste, ex-administrador de la provincia, de estar implicado en múltiples casos de corrupción y en el robo de obras de arte. El discurso de Cicerón resultó tan contundente que Verres, aunque estaba representado por el más célebre orador de la época se exilió voluntariamente en Massilia (Marsella) inmediatamente después de esta primera intervención.
En 69 a. C. obtuvo el edilato y en 66 a. C. el pretorado. Ese mismo año defendió el proyecto de ley del tribuno de la plebe Manilio, que proponía conceder a Pompeyo el mando de la lucha contra Mitrídates; el discurso que pronunció le distanció de los conservadores (optimates) que se opusieron al proyecto. En ese momento Cicerón decidió liderar una «tercera vía», la de los «hombres buenos» entre el conservadurismo de los optimates y el «reformismo» radical de los populares; como consecuencia, la aparición en escena de populares como César o Catilina le llevó a acercarse nuevamente a los conservadores.
 
 
Como jurista Cicerón fue el mayor y más influyente de los abogados romanos de su época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para sentar numerosos precedentes que fueron largamente usados. Como escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía, transvasó y tradujo numerosos términos del griego y contribuyó al idioma latín, transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la expresión del pensamiento más profundo. Escribió numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temáticos (las tres Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filípicas contra Marco Antonio...) y bastantes tratados sobre Retórica y Oratoria, como el De oratore.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Edad Media y Edad Moderna
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
San Austin de Hipona
San Agustín (354-430), fue un teólogo cristiano, es considerado como el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental. En su gran apología cristiana La ciudad de Dios (413-426), formuló una filosofía teológica de la historia. De los 22 libros que componen esta obra, 10 están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los otros 12 se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo.
            San Agustín tubo la visión de que el mal, o Satanás, se habían infiltrado en el viejo imperio de Roma, y es así porque el afirmaba que el paganismo impedía a los hombres volver a los ojos de Cristo y buscar la salvación en su virtud.
            El teólogo cristiano, declaraba que el hombre es miembro de dos ciudades, estas son la polis o civitas, en la que nace, vive y muere bajo un gobierno civil, y la ciudad universal que comprende todo el género humano y cuyo gobierno es la razón universal. Ahora bien, San Agustín concibió la brillante idea de describir la condición de las ciudades terrestres como son la polis o la civitas y anunciaba la llegada de la ciudad de Dios. Lo anterior lo definirían los partidarios del papado como “el estado es la ciudad terrestre y la ciudad de dios es la iglesia”
            La aportación mas importante de San Agustín es que la ley de dios fue dictada a los hombres, gobernantes o gobernados, para mostrar a cada uno de ellos la conducta justa respecto a sus semejantes, afirmando entonces que existe una organización tripartita de las leyes, es decir, la ley de Dios, la ley natural y la ley humana. El primer tipo de ley es también llamado ley eterna y se referirá al plan conforme Dios ordena y dirige todo el universo, es decir, la razón divina o la voluntad de Dios que ordena respetar y prohíbe destruir el orden natural creado por el mismo Dios. La tercera clasificación de ley, es decir la del hombre, también es llamada ley temporal y es opuesta a la ley eterna porque esta puede tener variaciones de acuerdo a las exigencias de los gobiernos.
            Por ultimo, es importante considerar la referencia y distinción que hacia San Agustín sobre la paz, primero, insiste en que el fin supremo del y de los hombres es la paz, siendo esta la armonía de todas las facultades del y del cuerpo; La paz entre Dios y el hombre se basara en la fe bajo la ley eterna, la paz entre los hombres por otra parte, es su ordenada concordancia.
 
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), fue filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Su obra mas importante fue la suma teológica, en la cual, si bien no se concibe ningún pensamiento nuevo, logra armonizar las ideas del cristianismo y la teología católica con los conceptos aristotélicos, de donde resulto un sistema que continua siendo una de las bases mas firmes de la doctrina de la iglesia Católica.
            Santo Tomás reconoce que el hombre es un ser social, pero proclame al mismo que todos los seres son humanos iguales por naturaleza, porque todo son hijos de Dios y estos están hechos a su imagen y semejanza. Así mismo, Santo Tomas llego a la determinación del concepto de persona, a la que concibe como la sustancia racional, es decir, el ser que lo es en si, no por si.
            Santo Tomás hace una distinción entre el bien común y el bien particular, declarando que el bien común de la ciudad y el singular de una sola persona no difieren solamente según lo mucho o lo poco, sino según su diferencia formal, esto es, la diferencia no es cuantitativa, mas bien es cualitativa.
            Para santo Tomás, el poder no era malo, solo cuando este se desviaba de las normas impuestas por Dios para el hombre era cuando se crearía una distorsión de este. Así mismo, el teólogo italiano aseguraba que la guerra era un medio necesario para conseguir la paz y no la paz como una causal de guerra.
            La aportación más importante de la suma teológica es la descripción de la teoría de las leyes que había presentado san Agustín cientos de años antes. La tripartición de las leyes era sostenida por este filósofo italiano como un producto de la razón y no de la voluntad humana. La ley eterna para santo Tomás es “la razón de la divina sabiduría como directiva de todos los actos y nociones en orden al bien común”. La ley natural la define como “la participación en la ley eterna, en cuya virtud, todas las creaturas tienen inclinación as sus propios actos y fines, distinguiendo entre el bien y el mal”. Por ultimo, la ley del hombre la define como “las leyes constituidas por los hombres, dispositivas, en particular, de lo contenido en la ley natural”. 
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo (1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, que aunque inmorales, son influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Con Maquiavelo empiezan muchas cosas importantes en la historia del pensamiento político.
Maquiavelo derogo la tipología clásica y destaco una nueva que se basaría en que solo existen de dos tipos, republicas y principados, siendo estos, la aristocracia y la democracia la representación de la republica y el principado corresponderá a los reinos, la cuestión dependerá entonces en si el poder recae sobre una sola persona o sobre la voluntad colectiva.
            Sobre los gobiernos correspondientes al principado existen los principados hereditarios y los principados nuevos. Los primero son aquellos donde el poder se transmite de acuerdo a una ley constitucional de sucesión y los segundo aquellos que el poder es conquistado por un señor que antes de conquistar aquel estado no era príncipe. Ahora, dentro de los principados hereditarios se han visto gobernados de dos formas, por un príncipe que elige entre sus siervos o por un príncipe asistido de los barones.
En cuanto a los principados nuevos, para el historiador italiano, solo existían cuatro especies de acuerdo al diverso modo de conquistar el poder. Estos son: por virtud, por fortuna, por maldad y por consenso de los ciudadanos. Por virtud se refiere a la capacidad personal de dominar los acontecimientos y de realizar, incluso recurriendo a cualquier medio, el fin deseado. Por fortuna Maquiavelo entiende el curso de los eventos que no dependen de la voluntad humana. Por maldad se refiere a los crímenes, es decir, por actos no dignos, pero que de igual forma no importan siempre y cuando se consiga el fin deseado. Maquiavelo hacia su diferenciación entre gobernantes buenos y malos, no por sus acciones ni por sus métodos, mas bien lo hacia por el éxito o fracaso que estos tenían, es decir, un rey que consigue poder mediante crímenes y logra conservar el poder es un buen rey a diferencia de otro que no consiga el éxito sea cual sea su situación. La idea final en resumen de Maquiavelo para la preservación del poder era la creación de instituciones.
Maquiavelo era un admirador fiel de la teoría de los círculos de Polibio, la famosa anaciclosis. Pero hace unas cuantas aclaraciones sobre la teoría establecida como lo hizo Polibio. Nicolás Maquiavelo, negaba o dudaba que un estado encontrándose en su punto mas bajo de decadencia, pudiera volver al principio del ciclo puesto que no esta en situaciones para levantarse. Otra aclaración es el hecho de que Polibio no considera los factores externos a la naturaleza del gobierno.
 
            Ciertamente, las frases maquiavélicas son de las conocidas por el impacto que causan en quien las lee, y es que para Maquiavelo no importan los procedimientos ni los medios que se toman en ellos, solo importan realmente los resultados, la frase que se le atribuye “el fin justifica los medios” es la clara imagen de esto.
            Otra aportación importante del historiador es que empezó a separar a la iglesia de las cuestiones políticas, además introdujo la palabra estado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jean Bodin
Jean Bodin (1530-1596) fue filósofo, jurista y economista francés, cuyas teorías acerca de la monarquía absoluta supusieron una importante contribución a la filosofía política del siglo XVI.
La obra clave de Bodin fue Six livres de la République (Seis libros de la República), publicado en 1576. Este trabajo constituyó un estudio sobre el Estado en el que analizaba la naturaleza de los regímenes políticos y rechazaba la visión utópica que algunos de sus predecesores habían adoptado.
            Bodin concentro el estudio de los problemas generales del Estado y postulo una teoría sobre la soberanía definiéndola como el poder supremo, es decir que no concibe a ningún otro poder por encima de este; y donde hay un poder soberano hay un Estado, decía Bodin. Ahora bien, se entiende por soberanía lo perpetuo, lo absoluto y lo indivisible, lo absoluto se refiere a que no esta sujeto a ningún tipo de ley, mientras que lo permanente quiere decir que tiene un tiempo indeterminado e infinito de vigencia, y finalmente la soberanía tiene indivisibilidad porque sea el monarca o una asamblea quien tenga el poder o tiene todo el poder o no tiene ninguno. Pero poder absoluto no quiere decir ilimitado sino que no puede estar sujeto a las leyes que este crea para el pueblo, el poder soberano esta limitado a las leyes naturales y divinas, por las leyes fundamentales del Estado y por las leyes que regulan las relaciones privadas entre los súbditos.
            Para Bodin existen solamente tres formas de estado, las formas clásicas que son la monarquía, la aristocracia y la democracia. Bodin no considera las formas de gobierno como buenas o malas y asegura que el gobierno mixto no existe, la explicación que el hace es, en resumidas cuantas, que no deben clasificarse las constituciones en buenas o malas debido a que la gama de constituciones con defectos seria infinitamente grandes.
            Bodin presenta una gran contradicción al pensamiento de otros autores, ya que considera al gobierno mixto como una corrupción del estado y considera que las formas clásicas son las mejores, sin embargo para Bodin, los gobiernos podían tener combinación de dos gobiernos sencillos sin ser mixtos, de modo que esta variedad de formas de gobierno ha hecho caer en el error a algunos llevándolos a presentar formas mixtas de estado, sin darse cuenta que el gobierno de un estado es una cosa muy diferente a su administración y del modo de gobernarlo.
Entonces para Bodin ya no serian tres las formas de gobernar sino seis, siendo estas, la monarquía aristocrática, la monarquía democrática, la aristocracia aristocrática, la aristocracia democrática, la democracia aristocrática y la monarquía democrática.
            En cuanto a la soberanía, Bodin establecía que esta podía recaer en el pueblo, en un único príncipe o en la clase de los notables, pero para Bodin no existía gobierno más correcto que la monarquía, extiende a través de sus obras su predilección por este tipo de gobierno. Así mismo, Bodin no cree en la posibilidad de que poderes soberanos puedan coexistir en un único estado sin destruirse.
            Los gobiernos, según Bodin tendrán tres diferentes formas, por ejemplo la monarquía será real, despótica y tiránica. La aristocracia seria legitima, despótica y facciosa y la democracia podrá ser legítima, despótica y tiránica. La monarquía real es aquella donde los súbditos obedecen las layes del rey y este obedece las leyes naturales, la despótica aquella donde los reyes adquieren el poder y los bienes por medio de las armas, por ultimo la tiránica es aquella donde el rey desobedece las leyes naturales y convierte a los súbditos en esclavos y los bienes de estos en propios.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría contractualista
 
Hobbs
Locke
Rousseau
 
 
 
 
 
 

 

 
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes (1588-1679), fue filósofo y pensador político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. En 1637 vuelve a Inglaterra después de vivir en Francia, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En 1642 escribió De Cive (Tratado del ciudadano), una exposición de su teoría sobre el gobierno. Pero su obra más conocida e importante no la escribiría sino hasta 1651, Leviatán, que constituye una exposición vigorosa de su doctrina de la soberanía.
 
Hobbes era partidario de que el poder soberano es absoluto, de modo que si no es absoluto, no seria soberano. Así mismo Hobbes sostenía que el vínculo existente entre los súbditos y las leyes creadas por el soberano, no seria igual al que existe entre el soberano y las leyes naturales. Otro punto importante en la obra de Thomas Hobbes es que no distingue, o mejor dicho, no existe criterio objetivo alguno para distinguir a un buen rey de un tirano; Es decir, los juicios de valor que usamos para declarar que algo esta bien o esta mal son meramente subjetivos que dependen de la opinión y esto se da porque no existe ningún criterio racional para distinguir al bien del mal. Todo criterio deriva de la pasión y no de la razón.
 
Ahora bien, la cuestión ya no será clasificar al soberano en “soberano bueno” o “soberano malo”, y es de tal modo porque tanto el rey como el tirano son soberanos o no lo son, es decir, si el rey tiene un poder limitado frente al tirano ya no se le consideraría como soberano, en cambio si el rey tiene poder ilimitado es un soberano igual que un tirano; Las palabras de Hobbes se deben resumir en que el tirano es un rey que no cuenta con la aprobación del pueblo mientras que el rey es un tirano que si cuenta con esta.
 
Para Hobbes, un punto inamovible es que el poder soberano sea divido, ya que si se hace esto se acabará con su misma naturaleza de soberano; y de aquí parta la critica a los gobiernos mixtos que se basa en que el inconveniente de estas clases de gobiernos, es llevar a consecuencias opuestas a las que habían pensado sus partidarios: la inestabilidad que provoca el choque de intereses.
 
Sobre el estado de naturaleza del hombre, Hobbes afirma que siendo este uno donde se encuentren todos contra todos y donde nadie este seguro de nadie y con nadie, para salvar la vida de los individuos es necesario someterse a un poder común que sea tan fuerte que sea capaz de el uso de la fuerza privada, en otras palabras, Hobbes dice que el estado surgirá de un pacto existente entre los individuos con el fin de obtener seguridad social mediante una sumisión reciproca a un solo poder.
 
Así mismo, el filosofo Ingles, concibe como errónea la idea de Bodin sobre el derecho privado, Hobbes afirma que el derecho de propiedad existe solamente en el estado y mediante la tutela que de el hace tal estado, es decir, solamente el estado puede asegurar la existencia de la propiedad privada.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
John Locke
 
John Locke (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) fue un pensador inglés que aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época, John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Fue el primer teórico del gobierno de la burguesía que se propuso el problema de su tiempo al cual le dio solución, la cual sigue teniendo vigencia en el mundo occidental “el poder político corresponde a los tenedores de la riqueza, a los dueños de la tierra en su tiempo y a los del capital en el nuestro.”
 
Sus dos obras: The flase principles and foundation of Robert Filmer are detected and overthrown y an essay conscerning the true original, extent, and end of civil government, contienen la primera y major exposicion del pensamiento liberal. De modo tal que Locke es considerado como el teórico del estado individualista y liberal burgués ya que era un defensor de la libertad de los hombres frente a los reyes, pero, al mismo tiempo, era un pensador que iba en contra de la democracia ya que no consideraba a la gente que carecía de posesiones materiales incapaces para ser considerados dentro de la política.
 
En la segunda de sus obras, menciona en su capitulo noveno que el fin mayor y principal de los hombres que se unen en comunidades políticas y se ponen bajo el gobierno de ellas, es la preservación de su propiedad, definiendo a la propiedad como el derecho que tiene el hombre sobre su vida, libertad y haciendas.
 
Para Locke, el estado de naturaleza era definida como “la perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus personas y bienes como lo tuviesen los hombres a bien, dentro de los limites de la ley natural, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de otro”. Pero haciendo la distinción entre libertad y libertinaje, Locke agrega sobre esta definición que “el hombre no es libre ni para destruirse a si mismo, ni para dañar a criatura alguna en su vida, libertad o posesiones; quien intente poner a otro bajo su poder, entra en estado de guerra con el.”
Concluyendo su obra, se podría entender que la definición laica de un pretendido derecho de la burguesía para gobernar a los “sin tierra y sin riqueza”, es decir, el control que tiene aquel que posee, sobre el que no posee. Esta definición seria comparable en teoría con la oligarquía establecida por Platón miles de años atrás, y su pensamiento se veía concebido por el economista ingles de esta manera porque en su pensamiento se manifestaba la idea de que aquel que no posee riquezas no debe participar en las cuestiones políticas, porque a esa persona no afectaran las decisiones, es decir, no tiene nada que perder.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jean-Jacques Rousseau
 
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) fue un gran filósofo suizo. Autor del contrato social, obra con la cual se inicia la historia del estado contemporáneo.
 
En el contrato social (1762), Rousseau no trata de limitar el poder de los reyes ni de los parlamentos, sino hacer un derrocamiento de estos para instaurar el poder en la democracia, un gobierno de los ciudadanos para los hombres, al Igual que Marco Tulio Cicerón, Rousseau consideraba que ser libre no consiste en tener un buen amo, sino en no tener ninguno, ya que el hombre es libre por naturaleza y de alguna forma u otra estese ve encadenado por diversos factores, entre ellos, ser gobernado por alguien; para esta concepción del hombre libre, el autor del contrato social, se baso en la idea de que siendo iguales los hombres en un orden natural no pueden ser diferentes en algún otro orden y por ende su vocación es el estado de hombre de modo tal que al ser iguales dos hombres, uno no puede estar subordinada a otra; así mismo, el filosofo suizo dice que no es necesario hacer del hombre un filosofo antes de hacer de el un hombre.
 
            Por otra parte, también afirma que la igualdad pertenece a la esencia de lo humano, porque a todos corresponde por igual el estado de hombre, con esta conclusión se puede llegar al entendimiento de que no se habla de una igualdad física, sino de una igualdad política o social.
 
            Se podría decir que el contrato social es la democracia utópica de todo hombre, y nos referimos a democracia utópica por el hecho de que la democracia pura es inalcanzable, sobre todo en el mundo capitalista en el que vivimos; Sin embargo, debemos notar que el individualismo de la edad moderna, donde se encuentran incluidos Thomas Hobbes y John Locke, considera como el hecho histórico que concibe a toda sociedad civil al contrato social mismo.
 
El problema del contrato social consiste en la legitimación del poder político, tratándose de una cuestión jurídica y ya no del origen de la vida comunitaria. Rousseau dio un significado y una función nuevos al derecho natural, dejando de ser este un conjunto de derechos individuales destinados a limitar el poder público. Siendo los dos derechos naturales básicos, igualdad y libertad, estos tendrían una misión en común que seria justificar el poder político y este es aquel poder que surja únicamente de la voluntad de los hombres idénticamente libres. Ahora bien, el único tipo de constitución que encuadra con esta concepción es la de la democracia.
 
Al igual que Hobbes y Locke, Rousseau considera que la soberanía es indivisible, inalienable e imprescriptible; la primera cualidad es porque en la comunidad política el único poder que existe y que debe de existir es el de la voluntad general. Lo inalienable resulta de la consideración de que la soberanía es la expresión de la voluntad común de los hombres libres y de; hecho de que ninguno de ellos, ni todos en conjunto, pueden enajenar su libertad. Por ultimo, es imprescriptible surge para superar el principio del derecho civil para la usurpación de los bienes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría del poder constituido
 
Montesquieu
Constant
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Barón de Montesquieu
Charles-Louis de Secondat (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755), también conocido como el barón de Montesquieu, fue un jurista y filosofo francés a quien se le atribuye una de las obras mas importantes en la cuestión de la política, El espíritu de las leyes. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
            En su obra más importante, Montesquieu se plantea el problema de si existen layes generales que determinen la formación y el desarrollo de la sociedad humana en general y de las sociedades humanas en particular. Partiendo de esta idea, Secondat declara que existen dos afirmaciones esenciales:
a)      Todos los seres del cosmos, incluyendo a Dios, están gobernados por leyes.
b)      Se puede enunciar una ley, cuando entre dos entes del cosmos hay relaciones necesarios, de tal forma que dado uno de los entes no puede dejar de existir el otro.
De estas dos afirmaciones, Montesquieu indica que existirá una consecuencia: “el mundo no esta gobernado por una ciega fatalidad”.
            Para Montesquieu, la relación que existe entre la ley natural y las leyes positivas pasa entre un principio general y sus aplicaciones prácticas. La ley natural se limita a enunciar un principio, las leyes positivas establecen las modalidades bajo las cuales se intercambian las promesas para que sean validas. Montesquieu decía que la variedad de las leyes son de tres tipos: Físicas o naturales, económico-sociales y espirituales.
            En cuanto a su clasificación de los gobiernos, Montesquieu, comparado con las tipologías anteriores, presenta una forma distinta al afirmar que solo existen tres especies de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico. Ahora bien, esta tipología es tomada en dos planos, naturaleza y principios.
 
 
La naturaleza de un gobierno deriva de su estructura, esto es, quien gobierna y de que manera lo hace, pero toda forma de gobierno va a estar caracterizada por la pasión fundamental la cual llevara a los súbditos a obrar de acuerdo a la a las leyes establecidas y en consecuencia permite durar a todo régimen político. Esta pasión se denominara según Montesquieu como resorte del que todo gobierno tiene necesidad para poder cumplir correctamente con su tarea, es decir el principio.
Los tres principios de Montesquieu son la virtud la cual será característica de la republica, el honor que será el correspondiente a la monarquía y finalmente el miedo que será el que se atribuye al despotismo. Los principios son en esencia similares a los que Platón describió como pasiones, pero en este caso solo tienen en común el honor, aunque en estos dos filósofos difiere del acomodo que amerita el principio, es decir, mientras que para Platón el honor se le atribuía a la timocracia, a Montesquieu le parecía mas una característica de la monarquía.
Montesquieu, siendo un partidario de la monarquía, la distingue del despotismo por el hecho de que el poder del rey debe de estar controlado por los llamados órdenes intermedios. Haciendo esto que el régimen político sea un gobierno moderado, con el fin de que nadie pueda actuar arbitrariamente al haber poderes contrapuestos, es decir, no entregarle todo el poder a un solo ente, sino que el poder sea distribuido. Es con esta división del poder que Montesquieu expone “la teoría de la separación de poderes” definiendo así la libertad como el derecho de hacer todo lo que las leyes permitan.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Benjamin Constant
Benjamin Constant de Rebecque (Lausana, Suiza, 1767 - París, 1830) fue un escritor y político francés. Procedente de una desarraigada familia de protestantes franceses emigrados a Suiza, recibió una educación cosmopolita pasando por las universidades de Oxford, Erlangen y Edimburgo. Su dedicación a la política comenzó durante el periodo de la Revolución francesa, al entrar en contacto con Madame de Staël y convertirse en un decidido defensor de las ideas liberales.
            Constant hizo una fuerte crítica contra Rousseau alegando que el hecho de dar mas libertad a un nombre, esto no lo hará mas libre.
            Constant es partidario de la monarquía, pero no la monarquía completamente soberana como la propuso Bodin, sino una monarquía regulada bajo el poder de la constitución. También es partidario de la división de poderes que Montesquieu había hecho algunos años antes.
La división de Benjamin Constant estaba basada en la de Montesquieu, el mismo Constante la describe como división en poder ejecutivo, poder judicial y finalmente el poder legislativo el cual a su vez se debe de dividir en una cámara de continuidad la cual estará en representación de la nobleza y por otra parte la cámara de representación la cual vera a favor de los intereses del pueblo; a estos dos órganos, Constant agrega además otro poder, el poder moderador el cual es el poder neutro que esta por encima de los demás poderes, que en el caso de la contemplación del mismo Constant, debe de ser el soberano pero este sin una cualidad de gobernante, sino de rey solamente, es decir, no gobernara, simplemente será rey.
           
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
Revolución
y demás situaciones políticas


 
Emmanuel Sieyés
Emmanuel Joseph Sieyès (Fréjus, Provenza, 1748 - París, 1836) fue político teórico de la Revolución francesa. Este clérigo sin vocación era vicario general de Chartres desde 1787. La lectura de los filósofos de la Ilustración y la observación de los problemas de su tiempo le llevaron a adoptar ideas liberales, que plasmó en un Ensayo sobre los privilegios (1788) y sobre todo en ¿Qué es el Tercer Estado? (1789).
            En su texto ¿Qué es el Tercer Estado?, escrito en plena revolución francesa, sienta un importante precedente que será recogido posteriormente a la hora de realizar el radical cambio desde un estado liberal hacia un estado social y de derecho.
            En su obra magistral, ¿Qué es el tercer estado? Logra la justificación del movimiento de la revolución, pero más que esto, la mayor aportación de Sieyés es sin duda alguna la integración de ambas teorías, poder constituyente y poder constituido, estableciendo los puntos que aporta cada uno de ellos para la consecución del fin de paz y armonía que una nación debe tener.
            La soberanía para Sieyés se muestra a través de la nación que es la unión de varias sociedades que viven bajo un mismo contexto nacional. Este entendimiento podría compararse con el estado en un sentido actual, pero faltaría aparte la cuestión del gobierno, si el estado esta formado por los elementos que son territorio, población y gobierno en la denominación actual, para la época y pensamiento de Sieyés esto no es correcto, ya que el estado estará conformado por pueblo y territorio, por otra parte, el gobierno esta conformado por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En este último termino, Sieyés nos comienza a hablar de un sistema de representaciones en el sistema de gobierno, además declara que la importancia de las teorías del poder constituyente y la teoría del poder constituido, tienen una finalidad jurídica de importancia trascendental; el poder constituyente, cuyo fundamente es la realidad, va a crear la constitución, por ende el poder constituyente será el origen del derecho; por otra parte entrara en el supuesto de que la constitución ya se haya creado el poder constitutivo, fundado en le legalidad, la nación y la soberanía. Siendo la legalidad los poderes constitutivos.
            Sieyés se da cuenta que no todos podemos ser representantes, es por esto que nace el sistema de representaciones donde habrá un órgano, que surgirá para representar al pueblo en las decisiones gubernamentales, esto es tal vez en respuesta al utópico sueño de Rousseau donde se menciona la importancia de que el pueblo sea el único capaz de tomar decisiones en lo que se refiere a la afectación de sus políticas.
Teoría Federalista
James Madison
James Madison (16 de marzo de 1751 — 28 de junio de 1836) fue el cuarto Presidente de los Estados Unidos. Abogado, político y uno de los más influyentes de los "Padres Fundadores" por su contribución a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, a tal punto que es apodado "El Padre de la Constitución".
Como representante del Congreso trabajó con el presidente George Washington en las tareas de formar el primer gobierno de los Estados Unidos. Además, creó junto con Thomas Jefferson el primer Partido Republicano
 
Alexander Hamilton
Alexander Hamilton (1757-1804), político estadounidense, conocido por su política fiscal durante la guerra de la Independencia estadounidense, y como autor de los ensayos recogidos bajo el título El Federalista. Fue el creador del Partido Federal de los Estados Unidos, primer partido político de la historia de los Estados Unidos, el cual dirigió hasta su muerte.
Hamilton fue elegido por Washington primer Secretario del Tesoro de la nación (1789-1795), desde ese cargo organizó la banca, estableciendo el Primer Banco de los Estados Unidos .
 
John Jay
John Jay (1745-1829), político y jurista estadounidense, primer presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Escribió el borrador de la primera Constitución del estado de Nueva York y se le eligió como juez supremo de ese estado en 1777. Al año siguiente, resultó elegido presidente del Congreso Continental. Fue uno de los delegados que firmó con Gran Bretaña el Tratado de París que, en 1783, puso fin a la guerra de la Independencia estadounidense.
 
            Madison, alega que el gobierno es el reflejo de la naturaleza humana y crea la constitución, o al menos fue quien la redacto porque el pensaba que el hombre no era bueno por naturaleza y para mantener el orden en la sociedad seria necesario una constitución.
Los federalistas, parten del deseo de crear un órgano el cual sea mucho mas fuerte que el rey, puesto a que ellos buscaban su independencia en las trece colonias, y establecieron uno de los principios que le daría a Estados Unidos de Norte América mucho poder años mas tarde. Esto ultimo es la institución del poder por cortos periodos de tiempo en el caso de que se este a cargo de un puesto o poder político considerable, esto con el motivo de que dicha persona no se corrompa en el poder o no pueda afectar durante mucho tiempo al gobierno en el caso de no ser apto para gobernar.
            En su división de poderes, los federalistas consideraron la división que proponía Benjamin Constant pero con una diferencia. En las cámaras legislativas, una se encargaría de encabezar el deseo colectivo del pueblo y la otra estaría a cargo de representar entidades.
            Principalmente las diferencias que existen entre la revolución que se dio en América y la Francesa, fueron que mientras en Francia impero el deseo de la igualdad, en Estados Unidos se buscaba la libertad, es decir, la revolución francesa fue del pueblo para con sus gobernantes de mismo origen francés, esta revolución francesa fue en busca de la igualdad de todos los hombres; la revolución norte americana fue mas una independencia en la cual las trece colonias buscaban la independencia total del control del gobierno Ingles; es por esto que mientras una buscaba igualdad entre los hombres, la otra buscaba libertad o independencia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alexis de Tocqueville
Alexis de Tocqueville (1805-1859), escritor, pensador y político francés. Insigne representante del liberalismo político, sus obras se convirtieron en tratados clásicos de la ciencia política. La Democracia en América es su principal obra escrita la cual fue publicada en francés bajo el titulo “De la démocratie en Amérique”, en dos volúmenes (el primero de ellos en 1835 y el segundo en 1840), tras un viaje realizado por su autor a Estados Unidos en 1831 para estudiar las instituciones políticas de aquel país.
            La primera parte de la obra describe las instituciones políticas fundamentales de la democracia estadounidense y el funcionamiento constitucional de dicho Estado. La segunda esboza un interesante análisis del modo en que la democracia influye sobre las costumbres e instituciones de un país, tomando como ejemplo la vida social de Estados Unidos.
            La obra no sólo posee un interés descriptivo del sistema político norteamericano, sino que debe inscribirse en el contexto histórico de la Francia y la Europa que conoció Tocqueville, dominada por las tensiones entre el conservadurismo del Antiguo Régimen y el liberalismo emergente y que ya había conocido cierta materialización política tras las primeras fases de las revoluciones burguesas. Asimismo, Tocqueville muestra el interés que adquieren las reflexiones efectuadas por el mismo acerca de la democracia, a la que consideraba como el sistema de gobierno más acorde con la naturaleza humana, ya que supone el triunfo de la libertad. El pensador francés no dudó en señalar la importancia que posee el hecho de convertir las pasiones humanas en leyes e instituciones, de modo que una organización social responda a los más profundos sentimientos y necesidades de los ciudadanos que la componen.
            Para Tocqueville, en suma, Estados Unidos representaba el ejemplo más claro de democracia y de cultura igualitaria. Señalando las diferencias entre Europa y Estados Unidos, afirmaba que la desigualdad reinante en el viejo continente hacía a los europeos más proclives a sufrir revoluciones políticas. Así, La democracia en América no sólo supuso la presentación en Europa de las instituciones políticas estadounidenses, sino una reflexión sobre el valor de la democracia en la vida de una sociedad y sobre el devenir mismo de la historia política de Occidente.
 
 
 
Hanna Arendt
Hannah Arendt, nacida como Johanna Arendt, (1906 –1975) fue una filósofa política alemana de origen judío, una de las más influyentes del siglo XX.
La privación de derechos y persecución en Alemania de personas de origen judío a partir de 1933, así como su breve encarcelamiento ese mismo año, la obligó a emigrar. El régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue apátrida hasta que consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951.
            Su contribución más original se manifestó en el libro de 1963, "Sobre la revolución". Allí Arendt desarrolló tres planteamientos de gran relevancia. El primero es la distinción entre los conceptos de "libertad" y "liberación". El segundo su aseveración de que los empeños dirigidos a resolver la cuestión social por medios políticos conducen a la tiranía y el terror. El tercero su convicción de que el proceso de independencia de los Estados Unidos ha sido la única verdadera revolución, pues instauró un efectivo y perdurable espacio para el ejercicio de la libertad. En cambio, la Revolución Francesa, que inauguró la incesante búsqueda de "liberación", inventó también el despotismo justificado a través de la utopía.
            "Sobre la revolución” es una obra de un carácter narrativo sobre las revoluciones tanto americana como la francesa. El tema principal de su argumentación se sintetiza en las ideas esbozadas: En primer término, que el concepto de libertad se distingue nítidamente de la ficción "liberadora" a que nos han acostumbrado todas las revoluciones modernas, a partir de la Revolución Francesa. En segundo lugar que el proyecto central de esas revoluciones, que procura resolver la llamada cuestión social por medios políticos, está destinado finalmente a la opresión, las persecuciones, y la exclusión de los que de un modo u otro se interponen en el camino de los portadores del "mensaje" y poseedores de la "verdad". Por último, que una verdadera revolución tiene que ser política, y definirse mediante la instauración de la libertad, entendida a su vez como la implantación de un espacio público al que accedan las personas bajo un gobierno limitado, garantía de derechos, y equilibrio de poderes.
            De acuerdo con Arendt la libertad significa la admisión y participación de las personas en el espacio político-público, y la protección de una esfera inviolable de derechos individuales en el marco de un gobierno limitado. La idea de "liberación" es diferente, pues se refiere a la resolución de la denominada cuestión social, al logro de la abundancia, la "felicidad" y la superación de los requerimientos materiales de la gente.
La Revolución Francesa, sostiene Arendt, definió su sendero en función de alcanzar la "liberación" del sufrimiento, y hallar consuelo a la piedad que las penurias del pueblo suscitaban en los dirigentes.
En marcado contraste, la Revolución Americana se orientó a fundar la libertad, establecer instituciones equilibradas y duraderas, y garantizar un gobierno de leyes y no de hombres.
            Las grandes revoluciones sociales del siglo XX, inspiradas por el marxismo, tuvieron su origen en el legado francés y la cuestión social. Como escribe Arendt, Lenin fue el legítimo heredero de Robespierre, y ambos carecieron de una adecuada noción de lo que significa la libertad. Al intentar poner fin a las necesidades y construir un mundo de forzada igualdad, los utopistas de la "liberación" siembran por doquier su pretensión iluminada, que en nombre de las necesidades insatisfechas del pueblo les lleva a doblegar a los que se oponen a sus presuntamente nobles designios.
            Sin embargo, y para fortuna del mundo entero, la idea de libertad como acceso al espacio político-público, con límites al poder del gobierno, derechos esenciales e inviolables de los individuos, y balance institucional, germinó en Estados Unidos hasta convertirle en una poderosa República, caracterizada por la continuidad constitucional, la masiva prosperidad, y la promesa de libertad para los individuos.
Ciertamente, la evolución histórica de los Estados Unidos ha evidenciado significativos tropiezos, que incluyeron una guerra civil, mas tales desafíos han surgido del rumbo pautado inicialmente por el proyecto político de la libertad, y de la lucha contra los obstáculos que esa concepción de libertad ha enfrentado. De este punto se deriva posiblemente la brecha fundamental entre el decepcionante curso histórico latinoamericano y el progreso y estabilidad norteamericanos, pues en América Latina nos ha seducido de manera prioritaria un sueño de "liberación", y no hemos entendido que el paso previo y necesario para comenzar a avanzar es la libertad. Por ello nuestros dirigentes y pueblos se encuentran enfrascados en un reiterado fracaso, que nos impide ser libres y nos condena a un siempre errático tratamiento de la cuestión social.
 
 
 
 
 
 
 
Immanuel Kant
Immanuel Kant (1724 - 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc.
Su obra política, la paz perpetua, fue en la que plasmo todo su pensamiento político, ensayo en el que abogaba por el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Es decir, los estados supranacionales, y que darían más tarde origen a la unión europea.
            Kant dice, que para que exista la paz perpetua, deben de existir ciertas condiciones, condiciones que el mismo filosofo alemán nos describirá que son la libertad, la igualdad y la fraternidad. La primera se referirá como que esta debe de estar presente en todos, es decir, todos deben de ser igualmente libres; La segunda condición se refiere a que todos son iguales ante la ley, principio de la isonomia que propuso Aristóteles; Por ultimo, debe de existir fraternidad, esto es, debe de existir un fin que sea común a todos los ciudadanos donde nadie será un medio, todos, serán un fin. Estas mismas condiciones que sirven conseguir la paz perpetua, nos dice el Kant, al mismo tiempo que paz van a dar justicia al hombre.
            Ahora bien, Kant es un fiel partidario de la republica y el considera que para hacer a un país federado, tiene que ser indispensable el sometimiento del poder legislativo ante la ley; En estos estados supranacionales que Kant presenta, tienen una característica especial y es que los estados individualmente tendrán poder ejecutivo y poder judicial y el poder legislativo se ve encontrar por encima de los estados independientes, esto es, que todo los estados estarán regidos por un poder legislativo común, y cada estado, tendrá sus poderes ejecutivo y judicial independiente. Esta propuesta de Kant surge de su pensamiento que establece que para alcanzar la paz es necesaria la unidad.
 
 
 
 
 
Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), fue un filósofo alemán, clasificado como el máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
Su obra más importante fue lecciones de filosofía de la historia, donde explica que la historia del mundo ha pasado por tres fases caracterizadas por tres diferentes tipos de asentamientos: el altiplano con sus grandes estepas y llanuras, donde nacen las naciones nómadas y la llanura fluvial. Así mismo, Hegel describe estas tres fases en cuanto a su condición de desarrollo económico: La primera se referiría a la cacería, la segunda a la agricultura y la tercera se referirá al comercio.
            Para Hegel las formas de gobierno históricamente relevantes son el despotismo, la republica y la monarquía, es aquí donde vemos la gran influencia que tiene Montesquieu sobre el filósofo alemán, pero las formas de gobierno no son la única coincidencia entre Montesquieu y Hegel, sino también la sucesión histórica. Estas formas políticas históricas de constitución por las cuales tienen que pasar los estados son tres y también corresponde a las primeras tres etapas.
            Para Hegel la monarquía Constitucional a la que se refiere, superioridad relativa, esta bajo dos condiciones, la primera es la forma mas conveniente para los estados grandes, la segunda, es la forma de gobierno que mejor se adapta a los pueblos en los que ya se ha desarrollado el sistema de la sociedad civil. Hegel también afirma sobre la monarquía constitucional como la forma adecuada a los estados modernos ya que esta representa la unificación de las diferencias.
            Un punto importante sobre el pensamiento de Hegel es la geopolítica, siendo esta un el estudio de la política en cuestión de desarrollo según su espacialidad geográfica, Hegel afirmo que el progreso de las culturas se da de oriente a poniente, demostrándolo por el gobierno despótico en Asia, luego la republica en Roma y Grecia y finalmente la monarquía en Europa.
 
 
 
 
 
Karl Marx
Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
            La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.
            La socialdemocracia, en sus orígenes contrarios a la táctica revolucionaria y partidarios de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias. Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera auto organizada y no por parte de un partido.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Las doctrinas académicas del siglo XX
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Hans Kelsen
 Hans Kelsen fue un jurista, filósofo y político austríaco de origen judío (1881-1973), profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Viena desde 1917.
Hans Kelsen, logro demostrar que el derecho es una ciencia ya que esta sigue una metodología para demostrarse y empieza a hacer un estudio del “ser” y “deber ser” siendo el deber ser imposición de normas de conducta. Así mismo, para Kelsen el soberano deja de ser una persona, para el jurista Kelsen,  el soberano es el derecho ya que este regirá la conducta de todos los que se encuentran sometidos a el.
La filosofía de Kelsen se basa en la concepción de cada ley como una norma, esto es, como un ‘deber ser’. Cada ley puede derivarse de otra que otorga validez a aquélla, hasta llegar al principio de validez final, la Grundnorm o norma fundamental. Una ley aplicada por un tribunal es válida en virtud de la legislación que guía la actuación de ese tribunal y le concede el poder de hacer la ley. El poder recibido por una asamblea legislativa emana generalmente de una constitución, cuya fuerza normativa procede de la Grundnorm. De este modo, el ordenamiento jurídico se estructura de forma jerárquica: la norma inferior extrae validez de la superior.
            Hace además Kelsen, una definición de constitución, definiéndola como la única norma que tiene procedimiento de modificación, hay que recordar que Kelsen en su teoría pura del derecho establece que una ley no tendrá validez si no pasa por un determinado proceso de creación y esta no cambiara a menos que la ley mayor lo permita o lo establezca; Parece ser que para Kelsen, mientras mas largo y riguroso es el proceso de creación de una ley, esta tendrá mayor jerarquía.
            El problema implícito en el pensamiento de Kelsen consiste en la falta de justificación de la Grundnorm y de su propio criterio de validez. Esta cuestión le llevó a admitir en sus últimos trabajos que la norma fundamental podría considerarse como una ficción. Pese a estos inconvenientes, la obra de este autor tiene el inmenso valor de haber otorgado al discurso jurídico un enfoque razonado que constantemente ha sido demandado desde la filosofía.
 
 
 
 
Jorge Jellinek
En su Teoría General del Estado, en el primer libro, el autor se inicia por estudiar cual debe ser el método de la doctrina del Estado; la Historia de su doctrina, y las relaciones de la doctrina del Estado con el resto de las ciencias. En su segundo Libro aborda el tema de la Doctrina General Social del Estado, donde analiza el nombre del estado; su naturaleza; las doctrinas sobre la justificación del estado; los fines del estado; el origen y la desaparición de los Estados, los tipos históricos fundamentales de estados; el estado y el derecho. En el Libro tercero, denominado Teoría General del Derecho Político, analiza las partes del Derecho público; la situación jurídica de los elementos del Estado; las propiedades del poder del Estado, la Constitución del Estado; los órganos del Estado, la representación y los órganos representativos; las funciones y la estructura del Estado; las formas del Estado (monarquía y república) las uniones de Estados (aparentes y jurídicas) y finalmente lo que denomina las garantías del derecho público.
            Para Jellinek el estado es un objeto de conocimiento como ente que se da en el mundo histórico, estado empírico y no una concepción ideal acerca de cómo debe ser. Su pensamiento lo enfoca hacia el estudio del estado como es, como se presenta en la realidad o en la vida cultural de los pueblos.
            El autor de la teoría general del derecho no se preocupa por forjar un tipo ideal deontológico del estado, sino que lo analiza como un ser real, viviente, que comprende a todas las relaciones humanas y a todas las asociaciones entre los hombres; el estado tiene que considerarse como algo vivo, un ser viviente como lo etiqueta este filosofo, ya que al tener una vida real, puede ser sujeto de los derechos y obligaciones que mantiene con los seres humanos y mantener una relación de orden y soberanía al mismo tiempo, y es aquí cuando da un punto clave de la finalidad del estado
            Jellinek, estudia al estado desde dos puntos de vista, el sociológico y el jurídico, el primero examina al Estado a través de los hechos reales en que se manifiesta su vida específica en sus relaciones internas y de acuerdo con el segundo analiza al Estado como un objeto y sujeto del derecho y como relación jurídica.
            El estado desde su aspecto jurídico, dice, no puede considerarse sino como un sujeto de derecho y en este sentido esta próximo al concepto de la corporación en el que es posible subsumirlo, esto es una forma de síntesis jurídica en el mundo de los hechos. En cuanto a los fines del estado, se hace consistir en la promoción de la evolución progresiva de la totalidad del pueblo y de sus miembros, ya sea frente al individuo como parte del todo, frente al pueblo como totalidad de miembros actuales y futuros.
 
Leon Duguit
            Para Leon Duguit, el estado es un hecho real y positivo, pero también es un fenómeno de fuerza,
            Duguit critica la tesis de la personalidad jurídica del estado, es decir, la que sostiene que el estado es sujeto de derecho, oponiéndole el concepto de que el Estado es un hecho real y positivo cuya esencia radica en el poder político, el cual a su vez, brota automáticamente de la diferencia entre gobernantes y gobernados en una comunidad social determinada. Este autor de la tesis del realismo y positivismo acerca de la conformación del estado.
            La jerarquización sobre quien recae el poder, es individualizada en la concepción de Leon Duguit, Duguit establece que la formación del estado son los individuos y que ellos tienen el poder originario de cambiar o no la estructura del estado; para la formación de los órganos o aparatos de este, son los gobernantes, pero este no tiene un poder absoluto, sino la comunidad general es la que determina el poder de los gobernantes.
Maurice Haouriou
Fue un Político, jurista, sociólogo y educador francés quien contribuyo al desarrollo del derecho administrativo.
            Hauriou defendió el orden individualista de la empresa y la propiedad privada, y contribuyó al desarrollo de procedimientos legales que protegieran a los ciudadanos de actuaciones administrativas indebidas, oponiendo así a la teoría de la soberanía nacional un sistema fundamentado sobre los derechos del individuo. 
Hermann Heller
Fue un jurista y politólogo alemán, miembro del ala no-marxista del Partido Socialdemócrata Alemán.
Intentó formular las bases teóricas para las relaciones entre socialdemocracia, estado y nación. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y constitucionalista, representante descollante de la Teoría del Estado alemana.
            Hermann Heller atribuyo la noción mas clásica del derecho, la cual definió como una unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios y claramente delimitado en lo personal y territorial. Heller señala que sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo XV, de la Edad Moderna. Para Heller No hay estado en la Edad Antigua.

 
Referencias:
Apuntes de clase
Bobbio, Norberto; la teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político; 2 ed.; fondo de cultura económica; México, 2002.
De la Cueva, Mario; la idea de estado. 4 ed.; Fondo de cultura económica; México, 1994.
Microsoft, Encarta; 2009
www.biografiayvidas.com
Imagines obtenidas de www.Google.com redirigiendo a varias páginas
 
  Hoy habia 12063 visitantes¡Aqui en esta página!  
 

LAS PELICULAS RECOMENDADAS